¿En qué consiste la tecnología que desarrolláis en ICAR Vision?
Nosotros somos especialistas en lectura de documentos mediante visión por computador: consiste en leer los documentos mediante tecnología OCR (Optical Character Recognition), para después inte
¿Cuál es vuestra situación como empresa y como producto en el mercado actual?
En el mercado español, somos líderes a nivel de ventas y de tecnología; hay pocas empresas que hagan lo mismo, y como nosotros ya llevamos muchos años desarrollando estos productos hemos conseguido más fiabilidad, porque somos capaces de leer más documentos y en peores condiciones. Por ejemplo, los DNI suelen tener unas buenas condiciones, pero hay documentos como el antiguo permiso de conducir o el pasaporte que son de cartón y se deterioran fácilmente. El hecho de estar vinculados al Centre de Visió per Computador, y llevar tantos años investigando, ha hecho posible contar con una tecnología muy buena, por eso, a nivel de fiabilidad somos los mejores. A nivel internacional, hay empresas norteamericanas, inglesas y suecas, pero son grandes multinacionales y no tratan de forma especializada los documentos de ámbito español, por eso, estamos muy bien situados en el país, porque damos prioridad a estos documentos y, además, leemos los de más de cien países. Tenemos una base muy amplia debido a la experiencia en este campo. En el ámbito de los hoteles, trabajáis también con Sol Meliá, ¿es sólo en España? Trabajan con nuestra tecnología aquí en España y en algunos hoteles de Sudamérica. Lo tienen implantado en aquellos centros más avanzados tecnológicamente y de mayor superficie, y se está trabajando en una licencia corporativa para implantarlo a nivel mundial. Igualmente, trabajamos en el campo del control de accesos, que es nuestro segundo canal de ventas. En este último, lo importante no es poder leer una gran cantidad de documentos, sino hacerlo rápido, como ocurre en ferias o congresos, donde la mayoría de documentos serán españoles, pero en los que se forman grandes colas. En cambio, en los hoteles es necesaria la capacidad de interpretar una gran variedad de documentos.Cuando creasteis la empresa, ¿qué oportunidades visteis en el mercado que os llevaron a emprender este proyecto?En el momento de crear la empresa prácticamente no existía la competencia en España; por otra parte, tuvimos la gran suerte de encontrar un distribuidor muy especializado en el ámbito hotelero que vio rápidamente las posibilidades, y el campo de los casinos y el hotelero fueron el soporte que nos dio confianza para crear la empresa.
¿Quiénes son vuestros clientes?
Clientes finales hay muchos, sería imposible enumerarlos; de entre los grandes citaríamos “la Caixa” (en su sede central en Diagonal dispone de nuestros productos), el Grup Peralada, El Corte Inglés, Sol Meliá, Torres de Álava, el Gobierno Vasco, algunos departamentos de la Generalitat (Agricultura, Justicia, Política Territorial), etc., todo esto a nivel de instalaciones finales; entre nuestros distribuidores, uno de los más importantes es Dorlet (en el ámbito del control de acceso, utilizan nuestro producto cuando implantan un sistema de seguridad en las empresas con las que trabajan); Inhova, que es el distribuidor hotelero al que me refería antes, Informática El Corte Inglés, como distribuidor más generalista o, incluso, Fujitsu, que tiene incorporado uno de nuestros escáners en algunos de sus productos.¿ICAR se centra más en el software?Sí, lo que pasa es que, en un momento dado, diseñamos nuestro propio dispositivo porque los escáneres tradicionales eran muy lentos. Si queríamos sustituir la toma manual de los datos por una máquina no podíamos hacerlo por una que leyese los documentos de forma lenta. En la actualidad, estamos trabajando en una máquina con triple iluminación que chequeará el DNI y sus marcas de seguridad no visibles, y, seguramente, saldrá antes de verano.¿Qué otros proyectos tenéis en la actualidad? Otra de nuestras ramas de negocio más importantes es la que trata otros documentos identificativos. Nuestro software es tan robusto que nos permite leer documentos más complicados que una simple hoja en blanco con letras negras, sino otros documentos que se deterioran fácilmente y son más difíciles de leer. Estos siete años de experiencia nos han llevado a leer documentos cada vez más difíciles. Ahora, estamos trabajando con APPLUS, que está incorporando en sus estaciones de Itv nuestros sistemas para leer el permiso de circulación del vehículo (una ficha impresa, que tiene unas muescas que lo atraviesan). Antes probó con un sistema de OCR generalista que no les dio los resultados deseados (era lento y generaba largas colas), sólo un 50% de efectividad; mientras que nosotros, en la primera versión, le ofrecíamos casi un 100% de fiabilidad y, en poco tiempo, conseguimos un producto personalizado totalmente seguro. Es nuestra experiencia en documentación la que nos ha llevado a trabajar con otra clase de registros, con documentos más complicados. Y, en breve, saldrá un lector de formularios, de encuestas de satisfacción, exámenes tipo test, etc; hay más empresas que trabajan con OCR, pero son multinacionales y sus productos no son tan flexibles como los de Icar Vision.Entonces, la personalización de vuestros productos es un aspecto positivo...Sí, destacaría dos cosas de nuestra tecnología: la fiabilidad y experiencia en documentos difíciles y la total adaptabilidad a las necesidades concretas de nuestros clientes. Adaptamos el software a cada empresa.
¿Cómo valoraríais la colaboración de “la Caixa” en vuestro proyecto?
La valoración es muy positiva. Su incorporación se remonta a aún no hace un año, y eso que éramos una de las empresas en las que ha invertido donde el producto estaba más avanzado. Otras empresas con las que colabora tal vez estaban en una fase inicial, mientras que la nuestra estaba más consolidada. A pesar de ello, nos ha aportado una visión externa más generalista, y nos ha ayudado a ver cuál es el momento en el que necesitábamos crecer. Ayuda a guiar el camino de aquellas empresas donde invierte. ¿Qué aspectos positivos y/o dificultades habéis encontrado en vuestra trayectoria?El volumen de papel es algo que preocupa a muchas empresas, y se está intentando eliminar en favor de los archivos electrónicos: este es para nosotros un ámbito muy interesante porque nuestra tecnología es muy buena y contamos con un buen equipo de I+D. La problemática actual es que estamos creciendo considerablemente pero no podemos crecer más: tenemos muchos proyectos y nos hace falta más gente para expandirnos, no sólo a nivel de I+D, sino también comercial, porque tenemos más acciones de las que podemos abarcar; si no resolvemos esta situación sería como “morir de éxito” en el mejor momento. Entonces, ¿una de las dificultades es encontrar profesionales con un alto nivel?Sí, no sólo con un alto nivel profesional, sino también con un alto grado de especialización. Todo nuestro equipo de I+D son ingenieros informáticos con un máster en Visión por Computador y dominan completamente esta tecnología. A nivel tecnológico buscamos perfiles parecidos, y quizás nos plantearíamos alguna adquisición a nivel de hardware. Ahora estamos en un punto en el que debemos plantearnos hacer estas incorporaciones.
¿Qué valoración harías del camino que habéis hecho hasta ahora?
En un principio, y para abrir mercado, no disponíamos de una política de precios clara, pero tras trabajar con partners a nivel de distribución, Inhova y Dorlet, esto cambió. A partir de entonces comenzamos con la venta directa a distribuidor, algo que hizo más simple el tema de la inversión, que es uno de los problemas de muchas pequeñas empresas cuando aún no dan beneficios y deben buscar subvenciones, etc. Justo en el momento en el que llegamos a un punto de equilibrio entró La Caixa, que coincidió con mi incorporación, y se definieron las líneas de actuación: se profesionalizó todo, ya no vendemos directamente a clientes finales sino a través de distribuidores, tenemos una política de precios definida, unos presupuestos cerrados, acciones publicitarias concretas, etc.Como empresa, ¿os definís como un caso paradigmático o creéis que las circunstancias han facilitado vuestro camino?No podemos obviar el factor suerte pero la verdad es que el producto es realmente bueno, y sin un producto bueno no se puede hacer nada. Hemos encontrado facilidades, pero sin nuestro producto no sería posible, porque, cada día, se trabaja para mejorarlo.
¿El I+D es una de las bases de la empresa?
Diría que es la base principal, casi el 100% de la parte técnica. Cada proyecto que realizamos necesita un desarrollo, aunque sólo sea mejorar un producto existente, necesitamos I+D. Es lo que mantiene viva la empresa.
Vía: emprendedor XXI; blogalaxia,tag: emprendedor